Dec 21, 2016

Una visita inesperada: recuerdos eTwinning


Este año participo en un nuevo proyecto eTwinning. ¡Han sido muchos desde que me embarqué en esta aventura, allá por 2005, cuando el Programa de colaboración entre centros escolares europeos comenzaba a dar sus primeros pasos!


En este tiempo ha habido de todo. Experiencias "memorables", como le gusta decir al maestro y amigo Fernando Trujillo (@ftsaez), y momentos para olvidar. Entre los primeros, cómo no recordar aquellos proyectos reconocidos con los Sellos de Calidad Nacional o Europeo y, por supuesto, el inolvidable viaje a Bruselas para recoger el Premio Europeo eTwinning en la categoría de promoción del español, en 2014. 




Pero también ha habido dificultades. Socios que no responden, tareas que se complican, proyectos que no terminan de echar a andar o que concluyen casi antes de empezar. Es parte del aprendizaje, así que no renuncio a ninguno de ellos. Todos me han servido para mejorar en las tareas que propongo a mis alumnos/as y a crecer como docente aprendiendo y disfrutando en proyectos compartidos que aportan motivación y diversión pero, a la vez, sirven como ligazón para integrar las competencias básicas, para lograr un aprendizaje significativo desde situaciones auténticas de comunicación (no siempre en inglés, también en lengua castellana) y para abrir las puertas a la participación auténtica del alumnado porque son ellos los que toman decisiones mediante trabajo cooperativo aquí y en colaboración con sus "compañeros/as" de los países socios, "allí".

Hubo un tiempo que yo también hablaba del bajo rendimiento de los alumnos, me quejaba a diario de resultados insatisfactorios, de la pasividad y la ausencia de pensamiento crítico y autonomía de los niños y niñas; de las dificultades de nuestro trabajo cotidiano, del cansancio en la búsqueda de una manera de incorporar nuevas metodologías convencido del daño que produce ese desfase metodológico y pedagógico. 

Pero con eTwinning hubo un antes y un después. Constatamos que la interacción y la colaboración son el motor del aprendizaje; que esa "pedagogía del encuentro" tiene ventajas y beneficios, para el alumnado, para los docentes y para el propio centro escolar. El aula, o es un espacio de comunicación,  o no es nada. eTwinning pone a disposición del docente una herramienta poderosa con múltiples posibilidades que cada uno puede aprovechar ajustándola a las necesidades de su alumnado. 

Nuestra aula nos parecía pequeña para 27 niños y niñas. Pero con eTwinning, bajo esas cuatro paredes, caben muchos más compañeros y compañeras. Este año somos 64. Nuestro "cuaderno" de trabajo se llama Twinspace, una potente herramienta donde se desarrolla todo el trabajo escolar: desde la reflexión y aportación individual a las tareas colaborativas, además de ser un espacio de comunicación mediante chat, videoconferencia, forum o el diario de proyecto. Y todo ello, en un entorno virtual absolutamente seguro. 

eTwinning ayuda a dar respuestas a las necesidades del alumnado, mejora la eficacia en la atención a la diversidad, posibilita la puesta en marcha de proyectos compartidos por toda la Comunidad Educativa (¡qué dificil a veces encontrar espacios de participación para las familias y  entorno cercano!), hace posible desarrollar las competencias básicas de manera integral,  mejora la oferta educativa del centro escolar para una educación de calidad y equidad y constituye una ventana abierta a Europa y al Mundo.

eTwinning es una de las respuestas más eficaces ante los retos educativos que se nos plantean en este siglo XXI. Tenemos el desafío de dotar a nuestros alumnos/as de herramientas útiles y funcionales; de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos y competencias con las que enfrentarse a las demandas laborales, económicas y profesionales de una sociedad intercultural y globalizada en un futuro que es difícil de predecir. 


Estos 10 años me han dado la posibilidad de compartir ideas y experiencias con muchos compañeros y compañeras de toda Europa, de aprender y crecer profesionalmente mediante una actualización didáctica constante y útil con un reflejo en mi trabajo diario en el aula: Seminarios, Encuentros, Grupos de Trabajo, Cursos...

Si conoces eTwinning ya  lo sabrás; en caso contrario, debes saber que en eTwinning "keep calm; you never walk alone". La familia eTwinning es cada vez más numerosa y nos llevamos muy bien. Desde los grupos en redes sociales, desde la Red de Embajadores o desde el mismo Servicio Nacional de Apoyo encontrarás toda la ayuda necesaria, tanto técnica como pedagógica para lanzarte a iniciar esta aventura. 


 Y, por qué negarlo, me ha proporcionado diversión y entusiasmo, algo que, por lo visto, escasea hoy día en nuestras aulas;  me ha dado la satisfacción personal de constatar la mejora de mis alumnos/as y compartir con ellos ese viaje personal, a la vez divertido y emocionante. Satisface reencontrarse con antiguos alumnos/as y escucharles hablar de eTwinning, de cómo vivieron esos proyectos, los recuerdos que guardan y para qué les ha servido. 



Hoy, al salir de clase, he tenido una visita inesperada. Y en la mirada de esos jóvenes (¡qué deprisa han pasado esos 10 años!) cualquiera hubiera podido leer al instante lo que yo he tenido que explicar con tantas palabras. 

Gracias, chicos y chicas, por traerme a la memoria,  durante unos minutos,  esos recuerdos y por contagiarme, una vez más, vuestra ilusión y vuestro entusiasmo. Que no falte. 



Aprovechando estas fechas os dejo las tarjetas navideñas de los chicos y chicas italianos y españoles que han creado conjuntamente, en el proyecto que tenemos entre manos Aprendemos Jugando.
¡Felices Fiestas a todos/as!









Dec 18, 2016

¿Qué notas?

Llega diciembre y, además de la Navidad,  es tiempo de notas escolares. Y lo digo intencionadamente: es tiempo de "notas escolares" porque el tiempo de "evaluación" se debería dar durante el desarrollo de las tareas en el aula (y fuera de ella) a lo largo de todo el trimestre. La evaluación no es una estación de llegada. Solo la evaluación que acompaña al alumno/a en su tarea cotidiana le es útil para reconducir sus esfuerzos para lograr el objetivo planteado. Pero seguimos separando el tiempo en el que se enseña (y por lo visto, se aprende) y el tiempo en el que se demuestra que se ha aprendido (al final de cada trimestre, justo antes de los periodos vacacionales de Navidad, Semana Santa y verano).
Y digo intencionadamente "notas escolares"... para los alumnos porque, por lo visto, no es tiempo de notas escolares para la acción docente ni para la acción familiar, inseparables del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos/as.




Ante las notas, me rindo.  Llevo casi 30 años de docencia y no soy capaz aún de reducir lo que mis alumnos/as aprenden o no aprenden a una nota numérica. Seré así de torpe pero en esto no "progreso adecuadamente".  Pero es lo que toca, por lo visto. Ni las autoridades educativas (con una ley absurda que limita la enseñanza a entrenar para pasar pruebas externas y superar estúpidos e innumerables estándares), ni los medios de comunicación (que nos PISAn continuamente con sus titulares), ni muchas familias (que siguen confundiendo "aprobar" y "saber"), ni muchos docentes (que convierten las sesiones de evaluación en un simple intercambio de notas) parecen tener ningún interés en evaluar. 

La evaluación no es solo  comprobar los resultados de la actividad de los alumnos/as. Debería ser un instrumento de intervención educativa. ¿De verdad los docentes utilizamos la evaluación como una herramienta para reconducir nuestra acción en el aula e introducir mejoras en nuestra práctica escolar? Oigo hablar poco de eso en estos días finales de trimestre. 

Este es el boletín de notas que recibe un alumno/a en Madrid, con el sistema informático SICE:

¿De verdad esto puede resumir el aprendizaje de un alumno durante un trimestre? Reducimos toda la actividad de un alumno/a durante tres meses a un 5, un 7 o un 8.  Afortunadamente, han tenido el detalle de dejar un "espacio" para las observaciones del tutor. ¿No lo has visto? Fíjate bien, está al final, señalado de color amarillo.  No sé si me dará para un simple "Feliz Navidad".
¿Ahí debo incluir todas mis observaciones sobre el aprendizaje?  ¿Cómo detallar ahí los puntos fuertes de ese niño/a o sus debilidades, sus logros y sus dificultades,  su grado de adquisición de los contenidos, su desempeño de las competencias básicas, sus progresos o limitaciones, su actividad y participación en el aula, su interés, atención y curiosidad por aprender, su manera de colaborar y relacionarse con sus compañeros/as,  su comportamiento en el aula, su ritmo de trabajo, su autonomía o su dependencia del profesor, las estrategias que sigue ante una tarea, su afán de superación o su iniciativa... y tantas y tantas cosas que como tutor debo evaluar? 

No voy a alargarme hablando de la diferencia entre "evaluar" y "calificar", mucho y muy bueno se ha escrito ya sobre ese asunto.  No voy a detenerme mucho más en diferenciar "aprobar" y "saber", ni ahondaré en lo que  Salva Rodríguez  llama "aprendizaje fingido", en una expresión acertadísima, o en la diferencia que marcan esas notas entre "buenos y malos" o peor aún entre "listos y menos listos"; no hablaré de la falta de fiabilidad y validez de muchas pruebas que ponemos los maestros, de muchos exámenes que miden los conocimientos que pueden medirse pero no lo que el alumno "aprende" en su sentido más amplio; no hablaré de unos métodos de evaluación que transmiten una forma de entender el aprendizaje muy perjudicial (memorizar y volcar ese contenido lo más parecido posible al original como garantía de éxito). ¿Hablamos del grado de "incertidumbre" que tienen las notas?, quiero decir, ¿hasta qué grado no influyen en las notas nuestras impresiones subjetivas, nuestras expectativas, nuestras decisiones en el día a día en el aula..? No todo en la nota depende del alumno, buena parte de ella no refleja la acción del alumno sino la nuestra. 

Creo que las notas en Primaria son un obstáculo para el aprendizaje porque se colocan como meta de toda tarea educativa. Y no son la meta, deberían ser una herramienta.  El boletín, ese boletín, no aporta ninguna información útil a las familias sobre el proceso de aprendizaje (¿un proceso reducido a un número? ¿así saben las familias como "va" su hijo/a en el colegio?) y a mí, como tutor, me plantea un problema al rellenarlo. Y sobre todo, no le sirve al alumno/a para nada: sean buenas o malas las calificaciones no le indican el camino a seguir,  los cambios a realizar, las estrategias a desarrollar para lograr vencer los obstáculos... (algo más concreto que "estudia más", "esfuérzate más", "tienes que mejorar"...). 

¿Qué propongo?

Dos cuestiones sencillas:

1- Hacer una evaluación más diversa, como diversos son nuestros alumnos/as, sus intereses y necesidades y sus ritmos de trabajo. Para ello, a mí me funcionan las rúbricas de evaluación (ver final del post) y el portfolio. Con las rúbricas los alumnos pueden orientar sus esfuerzos a lograr la máxima puntuación porque los criterios son claros y objetivos. El portfolio constituye una "mochila" completa con la que contemplar la tarea de cada niño/a en su totalidad: sus progresos y sus dificultades. Y es un elemento esencial para la autoevaluación ( tan importante para lograr un aprendizaje eficaz).En él se incluyen todas las producciones del alumno/grupo: cuadernos, textos finales y bocetos, pruebas escritas,.... Al final de cada mes se realiza una valoración del trabajo realizado (seleccionado qué materiales serán objeto de evaluación ya que la cantidad es enorme y no todo se evalúa, solo lo más significativo, es decir, aquello que refleje una verdadera mejora ya sea en rendimiento, en procedimientos empleados o en funcionamiento y eficacia del grupo.

2- Eliminar las notas numéricas en Primaria. No sirven para lo que dicen que sirven. Así de claro. En todo caso, si tanto miedo nos da, eliminarlas durante el curso y anotarlas al final  en las Actas de Evaluación que nos indican si promociona o no de curso. Pero, al menos,  durante el curso cambiarlas por valoraciones cualitativas que les ayuden a mejorar su aprendizaje. No es ciencia ficción. Muchos países europeos ya lo hacen así (no solo la maravillosa Finlandia).

Y ya que estamos cambiar la manera de informar a las familias, eliminando ese boletín y cambiarlo por un informe más completo.

Yo utilizo este, con todas las imperfecciones que pueda tener. Pero de momento me sirve y lo envío una vez al mes. Y lo adjunto al ridículo "boletín" que nos imprime el SICE. Es una simple tabla con varios espacios en blanco que me permiten explicar razonadamente cada una de mis decisiones. El alumno se autoevalúa con las rúbricas y con un registro de datos (por ejemplo, de los cuadernos, como explico al final de esta reflexión)







Dicen que la forma de evaluar de un centro escolar dice mucho sobre qué y cómo aprenden sus alumnos/as. Quizá sea hora de dar un paso al frente.

Titulaba esta reflexión ¿Qué notas?. Pues noto una extraña sensación de amargura y de impotencia. Una sensación de no ser justo y de "cumplir" con ciertas "normas", que en realidad no lo son, incoherentes con lo que pienso y lo que siento. No son normas, son decisiones que tomamos o dejamos que otros tomen por nosotros sin cuestionarnos por qué y para qué. 


Para saber más






anexo

Estas son algunas de las rúbricas que utilizo en clase.






Esta es la guía que utilizamos para valorar el trabajo en los cuadernos de trabajo:
Consta de 15 items. Cada alumno marca con X la casilla correspondiente y el profesor también. Se analiza la visión de cada uno conjuntamente y se anota la puntuación. Suponen un 30% de la nota final.


Cuadernos by javier on Scribd







Rúbrica de trabajo en equipo



Rubrica Trabajo en Equipo by javier on Scribd (no está elaborada por mi pero desconozco al autor, la utilizo actualmente hasta que construyamos una rúbrica propia más acorde a nuestra metodología)




En algunas materias, como en Matemáticas, los alumnos disponen de una guía de contenidos mínimos y de objetivos a lograr en esa unidad didáctica.






Dec 5, 2016

Despedida

Hoy es 5 de diciembre. Prefería escribir sobre Fritz Lang, director de cine que nació un día como hoy en 1890.  Es más, hoy la palabra que me viene a la cabeza coincide "causalmente" con el título de una de mis películas favoritas: FURIA.

(fuente:wikipedia)

Ya es paradójico que me sienta así, como Spencer Tracy,  el día que termina el #ConvivenciaMooc.  ¿Cosas del destino? No lo creo. Por eso hablo de "causalidad" y no de casualidad.  

Ya comenté en este blog mi opinión sobre este MOOC que ha lanzado Educamadrid. Otros muchos compañeros/as han expresado en redes sociales sentimientos y opiniones similares.  No voy a repetirme. Tan solo me gustaría hacer una breve valoración. Es lo que toca ¿no?

Según leo en la Guía Didáctica los objetivos que se planteaban eran:





No están mal ¿verdad?. Teniendo en cuenta que el curso duraba justamente 4 semanas (desde 7 noviembre a 5 diciembre) y se supone que tenía  "un total de 50 horas de trabajo" , ¿no les parecen unos objetivos un "poquito" ambiciosos?  ¡Ojalá en el gimnasio consiguiéramos, al menos, la mitad de nuestros objetivos en 4 semanas! Pero no. Los hechos son tozudos y se empeñan en llevarnos la contraria.

¿De verdad cree usted, Sra.Educamadrid, que ha logrado conseguir esos objetivos? Le aseguro que en una P2P  no lograría ni el 10% , ¡ ni con la mejor rúbrica que sea capaz de imaginar!

Supongo que como alumno "aprobado" debería estar dando saltos de alegría y no sentirme furioso. Pero no. ¿Será porque distingo perfectamente la diferencia entre "aprobar" y "saber"?  Cualquier docente que lea esto comprenderá a la primera de qué estoy hablando. No insistiré. 

En fin, me siento furioso porque creo que en gran parte tenía razón (solo en parte, lo sé y me alegro). Y me hubiera gustado no tenerla.  Sinceramente,  no creo que el "curso" exprés haya servido para los objetivos que perseguía:

- en mi centro hemos participado varios docentes y no ha contribuido a la mejora del clima escolar. Era y sigue siendo, 4 semanas después, bastante satisfactorio. Para eso trabajamos día a día los maestros y maestras de un Claustro comprometido con su labor docente. 
- no me considero, un mes más tarde, más experto para  "detectar causas y ofrecer respuestas" ante el acoso escolar. 
- Debate sí ha generado, eso no lo puedo negar. Pero admitamos también que ha generado controversia: dificultades en la corrección y en el manejo de las TIC y redes sociales (que se presupone que debemos todos dominar), tareas poco definidas, tratamiento superficial de algunos contenidos en los que es imposible  profundizar, lenguaje a veces confuso y contradictorio, un caos informativo con una ingente cantidad de información para leer, investigar, analizar, compartir...Seguro que mucha de esa información, en algunos casos muy útil e interesante, se ha perdido en ese maremágnum. Una lástima, porque muchos compañeros y compañeras están haciendo excelentes prácticas en sus centros.  
- ¿Tomar conciencia? La inmensa mayoría de los docentes, por no decir todos,  estamos concienciados de la importancia de la convivencia y del desafío que supone la lucha contra la desigualdad y el maltrato: desde el insulto a la agresión física pasando por el rechazo o el aislamiento. No tengo más conciencia que el día 7 de noviembre. 
- Sobre "SociEscuela" prefiero no opinar. Ya lo hice y estando furioso no sería buena idea.



Tal y como dije la otra vez, lo mejor ha sido el intercambio de ideas, reflexiones  y experiencias  con otros compañeros y compañeras. 

Pero yo, personalmente, no me siento bien. Ya sé que será cosa mía. Será que me hago mayor y me toca hacer de "pitufo gruñón". Pero les aseguro, que muchos compañeros y compañeras han vivido este MOOC agobiados,  como una carrera de obstáculos, y sé de lo que hablo porque los he tenido muy cerca. Y la esencia de un MOOC no es  eso, es  todo lo contrario.  Por cierto, lo de las "50 horas" no voy siquiera a comentarlo. Atrévanse a preguntar por las redes a ver qué les parece. 

Así que, para terminar, y por mi parte, Sra. Educamadrid usted no certifica.  No le doy crédito. 

Hoy es 5 de diciembre. Un día como hoy, hace tres años, murió  Nelson Mandela. Dejemos la furia y reflexionemos sobre palabras de convivencia y respeto. 





















Nov 29, 2016

Educando en la participación


Desde el curso pasado hemos abierto la puerta a la participación del alumnado en proyectos educativos relacionados con los DERECHOS DE LA INFANCIA. 

Os muestro aquí algunos recursos utilizados así como los productos finales elaborados por los alumnos/as. Todos tienen algo en común: que han sido ellos y ellas los que han decidido qué querían decir y cómo querían decirlo. Todos los educadores hablamos de la "autonomía" como fin educativo pero ¿cómo queremos que sean autónomos si les decimos siempre y en todo momento qué y cómo tienen que hacer las cosas? 
Conviene darles la palabra, tienen mucho que decir y nos dejarán asombrados.

A lo largo de la entrada, veréis algunos textos en cursiva, son textos escritos por los alumnos/as en nuestros blogs o wikis que  utilizamos en clase.

Una buena manera de comenzar a hablar de Derechos es comentando en el aula este breve vídeo: 




(palabras de los alumnos/as en la wiki de trabajo)

Todos los niños y niñas tenemos DERECHOS. Después de la Segunda Guerra Mundial la ONU (Organización de Naciones Unidas) aprobaron una Declaración de Derechos del Niño La CDN se aprobó en el año 1989 y se considera el primer tratado universal que considera que los niños y niñas tenemos derechos. Estos derechos  tienen carácter vinculante, que el profe nos ha dicho que significa que es obligatorio que lo cumplan, aunque en la realidad no se cumple en muchos sitios.


Para aprender los derechos de la Convención de Derechos del Niño, hemos hecho un dictado. Es un dictado un poco raro. El profe ha colocado en la pared unos carteles con los derechos. Por turnos, teníamos que levantarnos cada uno de nosotros y hacer de mensajeros. Leíamos un trozo de texto y volvíamos a nuestro grupo para dictárselo a nuestros compañeros. Teníamos que fijarnos bien en la ortografía y las tildes.







Al final hemos corregido todos los textos del grupo ayudándonos unos a otros. Ahora todos tenemos la lista de DERECHOS del Niño en nuestros cuadernos.
Además hemos grabado unos vídeos muy chulos sobre los derechos: una especie de rap pero como dice el profe lo importante es el mensaje, lo de cantar...







Otro derecho importante (¿cuál no lo es?) que les resulta cercano y fácil de comprender es el Derecho a la Educación. ¡Qué difícil es, a veces, ejercer ese derecho! Lo que a nosotros nos parece lo más normal del mundo, es toda una odisea en otras partes: 




Hay muchos otros recursos que podemos utilizar en las aulas para hablar de Derechos del Niño.
Como siempre, creo que es esencial dar tres pasos bien diseñados: 1- la información que facilita comprender conceptos, hechos históricos, aumentar vocabulario y aclarar tanta información que reciben muchas veces confusa y contradictoria;  .2- la empatía, porque detrás de las frías cifras y los datos estadísticos, hay personas: historias de seres humanos, de familias, de niños y niñas, con nombre y apellidos. Y esta es la parte esencial de nuestro trabajo en el aula. y 3- la acción. Debemos promover, como educadores, una ciudadanía global y activa por lo que nuestros proyectos deben terminar en alguna acción, vinculada a su entorno,  a través del cual "vivan" que todos podemos hacer algo para cambiar las cosas.

sin tiempo para crecer

robots en las carreras de camellos

las voces pequeñas. A la carta RTVE 2

coser balones para nike (propuesto por un alumno de clase)

trabajo esclavo en la India, empresas españolas



Algunos datos sobre la desigualdad que no nos pueden dejar indiferentes:

  • - 840 millones de personas padecen hambre, según la FAO, 2013
  • - cientos de millones mueren por insuficientes cuidados sanitarios
  • - 19 millones de niños y niñas menores de 5 años mueren diariamente en el mundo, la mayoría por causas que se podrían evitar
  • - el 8% más rico de la población mundial acapara la mitad de los ingresos del mundo y la otra mitad, se reparte entre el 92% restante de la población del planeta.
  • -el 0,6% de la población del mundo posee casi el 40% de la riqueza mundial y el 70% posee el 3, 3%.

Pero en el aula, además, debemos aterrizar a su mundo más cercano: a sus relaciones con los amigos/as, compañeros/a de clase o del colegio, a sus relaciones familiares, a lo que ven y oyen en las noticias.

Esta entrada no estaría completa si no habláramos de los refugiados. Miles de niños y niñas, con su familias, están sufriendo una vulneración de sus Derechos más elementales. 
En clase hablamos de ello y vimos este vídeo sobre la Infancia en un campo de refugiados.




En la wiki de trabajo podéis ver cómo trabajamos en el aula a través de un debate dirigido y que terminó con nuestro manifiesto No son números, son personas.

CURSO 2015-2016

En el aula hemos trabajado  la convivencia escolar a partir de representaciones teatrales, propuestas y organizadas por los propios alumnos/as.:



creandomundomejor from venturita on Vimeo.


CURSO 2016-17

Hoy, jueves 13 de octubre de 2016 , hemos tenido una visita especial en clase.
Estamos preparando las actividades para el Día de la Infancia que organiza la PLATAFORMA DE LA INFANCIA.

Este año, 2016, el lema es "Pasamos examen a nuestros derechos" :




Y hoy han venido a clase  ANA DE LA HOZ,  ZÓSIMO YUBERO y  JORGE  JIMENO que forman parte de una Compañía de Teatro que se llama MONTAJES EN EL ABISMO.   Con ellos, hemos hecho un taller de teatro.


Ha sido muy divertido porque nunca habíamos hecho un teatro así, porque entre todos los niños y niñas hemos construido unos personajes y una historia. Además, el publico puede participar: das una palmada y podemos cambiar a un personaje. ¡Así muchas cosas tienen  un final distinto!  Nos ha hecho pensar mucho.

Desde la Compañía han publicado este mensaje en Twitter.













El 10 de noviembre tuvimos la segunda sesión del taller de teatro foro. Volvieron Jorge y Zósimo y con ellos venía Pilar.  Estuvimos ensayando una pequeña representación, creada entre toda la clase  y las propuestas de todos/as. En ella exponemos una situación de maltrato o acoso escolar y proponemos  alternativas para que el final fuera diferente.

Y el viernes 18 llegó el gran día. La verdad es que estábamos muy nerviosos pero a la vez teníamos ganas de que llegara el día. Nos trasladamos al Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad donde se llevó a cabo un acto institucional para celebrar el Día Universal de los Derechos de la Infancia en el que participaron 200 niños y niñas que expusieron sus propuestas para que se cumplan los Derechos de la Infancia. Nosotros representamos esa escena de teatro y fue muy divertido. Jorge y Zósimo iban muy bien disfrazados. Además vinieron muchos niños y niñas para mostrar sus trabajos, ¡algunos venían de Burgos o de Asturias, vaya viaje!!!























Estas son las CONCLUSIONES que la Plataforma de la Infancia va a enviar a las autoridades





En clase elaboramos un vídeo sobre los Derechos del Niño



En clase, un grupo hemos preparado un pequeño vídeo sobre un derecho importante: el derecho a jugar pero también el derecho a la igualdad y a no ser discriminados o rechazados por ser niños o niñas,  o por los juegos que nos gusten. 





A lo largo del curso seguiremos trabajando con los Derechos de los Niños y con la PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA. Porque está muy bien que escribamos en nuestras programaciones eso de "metodología activa y participativa" pero no basta con estar invitado o ser espectador. La participación es tomar decisiones, influir, ser tenido en cuenta... 

Os recomiendo que visitéis la web de PLATAFORMA DE LA INFANCIA que tiene una gran actividad con noticias, propuestas didácticas, convocatorias, etc..


(si os interesa el tema también compartí hace unos días algunas actividades para realizar el 25-N para celebrar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género. 

Una idea es unir esos días tan especiales: el 20 N (Derechos de la Infancia), el 25 N (Violencia de Género) y unirlo a los 16 días de acción para Pintar el Mundo de Naranja hasta el 10 de Diciembre, con el Día Universal de los Derechos Humanos. 

Y para los más atrevidos pueden continuar con el 27 de Enero (Día de la Conmemoración del Holocausto) y el 30 de enero el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. 

Como vemos un mes lleno de ocasiones para trabajar derechos y valores desde un punto de vista participativo para que la Navidad no se quede simplemente en un tiempo de "buenos deseos".

Nov 28, 2016

Proyecto Final ConvivenciaMOOC

Esta última tarea del #ConvivenciaMOOC nos plantea varias cuestiones:

  • - selecccionar una medida educativa concreta que se adecue a nuestro centro
  • - explicar cómo se podría articular al caso analizado en el módulo dos.

Y para ello nos indica que sigamos los pasos siguientes

  1. Indicar el caso escogido en el módulo 2
  2. Seleccionar la medida organizativa que consideremos más indicada para trabajar el caso escogido, en el contexto de nuestro centro escolar.
  3. Desarrollar un protocolo de actuación bien argumentado que desarrolle y concrete esa medida.
Tal y como nos exige la rúbrica de evaluación de esta tarea voy a ir explicando cada uno de sus apartados para mayor claridad en la exposición





1- INDICAR EL CASO ESCOGIDO EN EL MÓDULO 2:

En el módulo 2 escogí el caso 4 (detección temprana)  y adelanté ya un primer esbozo de una posible actuación.  

No voy a repetir todo el argumento que usé en dicha tarea pero creo que es necesario indicar algunas cuestiones importantes para entender el porqué de las decisiones tomadas ahora y para ponernos en situación: 


  • se trataba de un grupo que en su mayoría declaran sentirse bien y tener amigos.
  • parece existir un ambiente enrarecido en ocasiones que repercute en la tranquilidad y orden de las clases.
  • existen varios alumnos/as destacados (prosociales) con gran número de elecciones y que son vistos como respetuosos, amables y dispuestos a prestar ayuda a los demás.
  • hay un caso de claro aislamiento y rechazo y en la que "en alguna ocasión" le han podido intimidar o insultar tal y como declaran 3 testigos. No pareciendo grave en un principio, no podemos olvidar que el aislamiento y el rechazo también son violencia. 


Resumiendo, tenemos un alumno en posible riesgo debido a su soledad, carácter retraído con respuestas agresivas que parece ser rechazado en la clase por varios compañeros/as, especialmente por  esa percepción de "diferente", de la que ignoramos  claramente el motivo ( la forma de vestir o de peinarse, llevar adornos, piercing o cualquier otro signo externo, la forma de hablar, sus gustos o aficiones...)




Ese alumno 3 tiene 11 rechazos como compañeros de mesa y tan solo 1 elección recíproca en juntarse, con el alumno 22  y 0 elecciones no correspondidas.  Encontramos varios alumnos "prosociales" (con el marco verde) que serán esenciales a la hora de diseñar la intervención. 


En el esbozo de la intervención señalé varios campos de actuación:
1- Acciones sobre el alumno 3 directamente
2- Acciones sobre el grupo aula al completo.
3- Acciones sobre el Equipo docente
4- Acciones sobre las familias (en concreto la del alumno 3 y también sobre el resto)

En el esquema indicaba las actuaciones en cada apartado:

                                   (haz clic para ampliar imagen)




2- SELECCIONAR LA MEDIDA ORGANIZATIVA MÁS INDICADA para trabajar el caso escogido, en el contexto de nuestro centro escolar.

Teniendo en cuenta las características del caso y las de mi centro escolar he elegido el trabajo cooperativo como medida organizativa más idónea. 

En nuestro centro escolar (centro de Infantil y Primaria) hay un nivel de convivencia aceptable por lo que se diseña una medida dirigida a la prevención, además en el caso estudiado hay cierto déficit en las relaciones grupales que podrían derivar en un caso de acoso si no se actúa sobre el grupo completo y sus relaciones.
Así se establece además en nuestros Documentos Internos, como el apartado VI del RRI: 
El objetivo último que se persigue es alcanzar, con la colaboración de todos, un marco de convivencia, tolerancia y respeto que haga prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias. El profesor correspondiente, el tutor y todo el equipo docente intervendrán previamente a la reiteración de una conducta que pueda generar una sanción, adoptando las medidas preventivas que estimen pertinentes (modificando la dinámica del aula, buscando compromisos de mejora, modificando los métodos pedagógicos...) Se recogerán datos de las conductas observadas en el aula y de los conflictos surgidos para hacer posible una rápida y eficaz intervención, en los modelos confeccionados para ello. Si la conducta objeto de sanción persiste, después de haber tomado cuantas medidas preventivas se ha estimado oportuno, se aplicará este Reglamento de Régimen Interior. 

Desde hace años venimos trabajando sin libros de texto en ninguna materia en los últimos ciclos de Primaria (iniciativa a la que este mismo curso se han sumado los cursos 1º, 2º y 3º en algunas materias) por lo que la medida elegida (trabajo cooperativo) cuadra muy bien con el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) mediante proyectos multidisciplinares en los que se trabajen todas las competencias. Mas adelante enlazaré un ejemplo concreto totalmente desarrollado. 

Viendo detenidamente  la estructura del grupo que nos refleja el informe (múltiples rechazos, elecciones recíprocas que indican parejas o pequeños grupos, elecciones no correspondidas que indican cierta dispersión de afectos y preferencias....) me lleva a pensar que no existe cohesión grupal. 

Por tanto, considero que la medida organizativa más adecuada será el uso del trabajo cooperativo.  (también se incluye como medida en el Plan de Atención a la Diversidad, artículo 3.1, el "promover nuevas estrategias organizativas como agrupamientos flexibles, desdobles, o trabajo cooperativo"...). Con diversas técnicas cooperativas podemos hacer que todos los alumnos y alumnas tengan "su momento", se sientan aceptados y escuchados ya que su trabajo es imprescindible para lograr el objetivo final del grupo. La actuación iría dirigida a mejorar el clima afectivo de todo el grupo. Quizá de esa forma, el alumno 3 no se muestre tan irritado y nervioso,  no se sienta tan diferente y sea mejor apreciado por sus compañeros ya que el trabajo cooperativo permite "descubrir" a las personas, sus formas de pensar y de existir, sus expectativas, sus intereses, sus debilidades pero también sus fortalezas... y conlleva un mayor y mejor conocimiento del grupo.





Para ello, se procedería de la siguiente forma.
1- crear grupos base de 5 alumnos/as buscando la mayor heterogeneidad posible (sexo, competencia curricular, habilidades sociales, procedencia y, en este caso afinidad, ya que sería bueno juntar al alumno 3 (rechazado) con el alumno 22 que le sirva de apoyo y le proporcione seguridad). El resto de alumnos "prosociales" se repartirían en el resto de grupos. 
Por mi experiencia en trabajo cooperativo, creo que no sería conveniente realizar actividades para "promover" especialmente al alumno 3 de manera algo artificial y forzada por la autoridad del maestro. Puede volverse en contra y que sea percibido como una imposición del profesor y suponer más "munición" para que el grupo clase utilice en contra del propio alumno (con esa imagen de "el protegido" de los profesores y más a esa edad de 15 años donde algunos plantean la relación escolar en términos de bandos enfrentados)

2.Diseñar tareas cooperativas. Si están bien diseñadas y cumplen las premisas básicas del aprendizaje cooperativo:
  • - participación equitativa
  • - responsabilidad individual y grupal
  • - interdependencia positiva
lograremos mejorar el clima de trabajo y el bienestar afectivo de todo el grupo, profundizando en el conocimiento mutuo y basando el trabajo escolar en el respeto a los demás, en la participación activa de todos, en la ayuda y la empatía, en la colaboración, en relaciones sociables más positivas, tolerantes e igualitarias (deshaciendo esas relaciones de poder, de desigualdad en definitiva, que están en la base de muchos problemas de convivencia, y que parecen manifestarse en este grupo en concreto). 


(fuente imagen: Pixabay)



El primer paso sería realizar actividades que promuevan esa cohesión de grupo y la interrelación entre todos sus miembros, la distensión y el conocimiento mutuo, fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones, trabajar la inclusión, mostrar la importancia de trabajar juntos y demostrar su eficacia, para después ir profundizando en experiencias cooperativas

Existen múltiples técnicas para trabajar ese aspecto. A medida que el grupo vaya cogiendo experiencia podremos ir profundizando en una estructura cooperativa mayor.  No se trata de estar todo el día cooperando (y más sabiendo que se trata de chicos de 15 años y  el asunto de los horarios y organización de los IES) sino de introducir pequeñas experiencias cooperativas porque dudo que tratar el tema solo en la hora de Tutoría fuera verdaderamente eficaz, además de alargar en el tiempo el abordaje del tema, y ya sabemos la importancia de actuar de inmediato. 

Tendremos que asegurarnos igualmente que todos los grupos cumplen los roles establecidos y las normas de funcionamiento. Cuando tengamos que elegir a alguien del grupo (distinto al portavoz) para alguna tarea de evaluación grupal, por ejemplo, podemos (entonces sí, pero como lo haríamos también con otros)  dirigirnos al alumno 3 para brindarle la oportunidad de obtener algún "reconocimiento" para el grupo. En los grupos cooperativos todos contribuyen a la mejora individual y a la mejora grupal, aumenta el conocimiento y se fomentan las relaciones afectivas.  Eso hará que el alumno 3 sea mejor percibido, tratado de igual a igual, mejorará su autoestima y el concepto que de él tienen en clase  y terminará más fácilmente con su aislamiento. 

Desde el área de Educación Física o Música podrían aportarnos oportunidades muy provechosas para observar y para intervenir en situaciones menos "académicas" donde las relaciones y el factor emocional es muy importante: juegos de colaboración, juegos de equipo...Sería interesante exponerle el asunto al profesorado correspondiente para que lo tenga en cuenta. 



3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1- Diseño y aplicación de estrategias cooperativas en el aula.
Corresponde al tutor y, a través de él, al Equipo Docente. Si los alumnos/as viven (y digo, "viven· y no "escuchan" un sermón sobre la importancia del trabajo en equipo) que el trabajar juntos es más beneficioso para todos, que mejora el rendimiento y que les hace sentirse mejor en el aula, si constatan día a día que trabajar ayudándose unos a otros tiene más ventajas que inconvenientes, lograremos crear un ambiente de respeto y ayuda en el grupo muy importante para evitar situaciones de posible rechazo, aislamiento o acoso (ya no solo del alumno 3). Creo que así podría modificarse la estructura profunda del grupo y reelaborar el estatus de cada alumno y su rol en las red de relaciones sociales.
No voy a repetir toda la TEORÍA que se nos ofrece en el módulo 3 sobre el trabajo cooperativo (muy completa).  Prefiero compartir una tarea cooperativa realizada en el aula (en este caso de Primaria pero fácilmente aplicable a un grupo de Secundaria como es el caso estudiado aunque sería necesaria mas coordinación docente)  y que puede dar una idea de cómo aplicar esta metodología en el aula, con actividades concretas y técnicas cooperativas detalladas.  Aquí tenéis el enlace: 


(tareas como estas contribuyen a que todos los alumnos/as  sean necesarios para poder cumplir el objetivo final -el doblaje de un vídeo de aventuras de El Quijote-. Tanto para el alumno 3, rechazado, como  para otros puede suponer una experiencia que facilite su integración, la mejora de la comunicación en el grupo, el establecimiento de nuevas relaciones, la mejora de la cohesión grupal... que tan necesarias son para la prevención de conductas contrarias a la convivencia). 
2- La organización de espacios comunes (Jefatura de Estudios)
Puesto que hay testigos (3) que cuentan que "en ocasiones" el alumno es rechazado y aislado, sería importante estrechar la vigilancia en los patios.  y en las entradas y salidas.  Para ello, creo que las medidas que tomamos en mi centro escolar vendrían bien para este caso:
- la distribución del profesorado vigilante en 3 zonas (puertas de entrada/salida al edificio - baños y aulas-),  campo de arena/fútbol y zona multideportiva, de modo que no queden "ángulos muertos". Además se ha incluido recientemente la Biblioteca del centro. Planificado por Jefatura de Estudios.  Además se tendrá en cuenta lo establecido en nuestro Plan de Convivencia y RRI que podría ser importante en el tratamiento del caso estudiado: 
Art.17. El Recreo. Durante el recreo ningún alumno permanecerá en las clases, salvo expresa autorización y presencia de un profesor. El recreo se realizará en las zonas indicadas para cada curso. Durante el tiempo de recreo se procurará: - Utilizar correctamente los servicios. - Utilizar las papeleras. - No hacer juegos violentos o peligrosos. - No subirse a las verjas, canastas o porterías. En caso de lluvia intensa que impida la utilización del patio los alumnos permanecerán en sus aulas y porches bajo la responsabilidad de los maestros que corresponda (según calendario establecido a principio de curso desde jefatura).

- la oferta de deportes y actividades alternativas a la hora del recreo, diseñado por Jefatura de Estudios y con colaboración de todo el profesorado, especialmente los de Educación Física pero no solo ellos. El objetivo es crear una concepción del espacio como un lugar  de relación y de intercambio que fomente el juego CON OTROS y no tanto el juego CONTRA OTROS.  (PGA y Plan Atención Diversidad 2016-17)

Revisión de la situación del grupo del alumno rechazado cada cierto tiempo (mediante la recogida de datos, la observación en el aula y un informe por parte del tutor y equipo docente; entrevista con la familia de la que se recoja acta; entrevista individual con el alumno 3 y con los testigos para ir comprobando como se desarrollan los hechos y si hay mejoras o  no. Información que el tutor/a se encargará de añadir al expediente del alumno/a.
Para terminar, algunas otras cuestiones que deberíamos incluir en ese protocolo de actuación ante este caso, y en general, para mejorar la convivencia en el centro.

- La revisión del Plan de Convivencia, como hacemos cada año, para mejorar el Plan de Acogida y el plan de Atención a la Diversidad. Pero soy de la opinión que las normas deben existir, evidentemente, pero que no podemos pretender regular la convivencia con normas, reglas y sanciones. Como ya escribí pasamos mucho tiempo en la escuela resolviendo conflictos y poco, muy poco, educando en la convivencia (no esperando a que estalle un conflicto para resolverlo pero se hace imprescindible la formación docente y la implicación de toda la Comunidad Educativa). 
- En este caso estudiado, de rechazo y aislamiento, pero que no llega aun a considerarse acoso, todo se centra en la prevención. Para los casos de acoso creo que hay ya establecidos protocolos suficientes. Podemos mejorar las estrategias para DETECTAR los casos de violencia (en todas sus manifestaciones, desde el mero insulto hasta la agresión) pero una vez detectado, poco hay que hacer más que seguir el protocolo de obligado cumplimiento: hay normativa  suficiente tanto de la Comunidad de Madrid como de la Fiscalía como en los documentos del centro sobre el tratamiento del acoso escolar, que incluye pasos a dar, agentes responsables,  guías para elaborar el Plan contra el acoso, definición de acoso y concreción de conductas, herramientas y modelos para identificar y seguir los casos, etc...
- Mejorar la coordinación de todos los agentes implicados , para evitar que haya tantas disciplinas como maestros (seguir el cauce establecido: profesores- tutor- coordinador ciclo- jefatura- dirección- Consejo Escolar a través  de la Comisión de Convivencia). Encargados: Equipos de Ciclo coordinados por Jefatura. (PGA 2016-17)
- Promover la realización de actividades interciclos, (PGA 2015-16 y 16/17) no solo de manera ocasional en celebraciones como la Semana Cultural..., sino de forma permanente durante todo el curso para promover una "cultura colaborativa" en todo el centro. De esa forma los alumnos/as como el estudiado en el caso (y el resto) podrían vivir experiencias emocionalmente importantes.   Encargado: Comisión de Coordinación Pedagógica y Jefatura. 

Nota final:
-Realizando esta actividad he caído en la cuenta de un aspecto que deberíamos mejorar, para evitar situaciones conflictivas y, ya de paso, tenerlo en cuenta en el caso estudiado. Y es que  nuestro RRI dice en su artículo 1:
Art.1. Las puertas del recinto escolar se abrirán para los alumnos con 10 minutos de antelación. El colegio dispone de servicio de desayuno a partir de la 7:00 horas de la mañana.
Ante la situación estudiada deberíamos establecer cauces para que estos 10 minutos que están en el recinto escolar pero que no se ha iniciado la jornada no se convierta en otro "ángulo muerto" donde, ante la ausencia de maestros/as,  pudieran producirse conductas indeseables hacia ese alumno 3 o cualquier otro. Habría que buscar fórmulas para evitar que los alumnos/as estén solos hasta que suene el timbre de entrada (¿exigir a los profesores que entren 10 minutos antes? ¿no abrir las puertas hasta el sonido del timbre?...)